Entrevista com o Guro Nicolás Wachsmann
1- Olá Guro Nicolás, obrigado por aceitar o convite para o nosso blog. Você podería nos falar um pouco sobre você e o seu começo com as artes marciais?
Comencé a los 12 años de edad con judo, un arte que me sigue resultando sumamente interesante. Buscando una aproximación más global al combate fui explorando otras artes hasta que encontré el Kali. De todas maneras sigo explorando, actualmente además del Kali y dentro de mis posibilidades entreno Brazilian Jiu Jitsu y Muay Thai.
2- E seu início com as Artes Marciais Filipinas (FMA)? Como foi o seu início e o que despertou o seu interesse nessa modalidade?
Como te planteaba en la pregunta anterior mi búsqueda pasaba, y lo sigue haciendo, por dos carriles: por un lado la efectividad, es decir practicar técnicas que realmente se puedan aplicar en tiempo real y contra un oponente que se resiste, nunca fui fanático de las formas, katas, etc, ni tampoco de las demostraciones coreográficas; y por otro lado mi búsqueda tenía que ver con que el entrenamiento fuera lo más completo posible, es decir que abarcara todas las distancias de un combate. En el Kali pude comenzar a encontrar parte de esa respuesta.
3- Hoje você é representante do Grand Tuhon Leo Gaje Jr. na Argentina, certo? Como foi a sua aproximação com o Pekiti Tirsia Kali?
Sí, soy estudiante personal del Maestro Leo Gaje y su representante en Argentina
Desde que empecé con el Kali, el grupo Dog Brothers y sus peleas con palos a contacto pleno fue una referencia para mí, investigando los estilos que ellos practicaban descubrí que el mejor de sus luchadores, Eric Knaus, era estudiante del maestro Leo gaje y su estilo de base era Pekiti Tirsia, a partir de ahí comencé a indagar más sobre el sistema, me puse en contacto con el maestro Gaje hasta que finalmente decidí viajar a Filipinas.
En este sistema descubrí uno de los más completos y sobre todo de los pocos estilos que todavía mantienen el nexo con los orígenes del Kali, es decir el entrenamiento para un combate con armas de filo. Mantener este concepto como eje de la práctica es lo que luego condiciona todo el entrenamiento y la mentalidad para el combate, si pensás en enfrentarte con armas de filo tenés que hacer mucho hincapié en los desplazamientos y mantener el objetivo de atacar y contraatacar en lugar de pensar en defenderte y en bloquear. Estos aspectos son los que más me atrajeron.
A partir de conocerlo a Leo Gaje en persona y entrenar con él pude además descubrir en este maestro una gran capacidad para adaptar el entrenamiento a cada persona, tiene una gran habilidad para descubrir tus puntos fuertes y débiles. Trabaja su capacitación basándose en las cosas que son naturales en cada uno y a partir de ahí te ayuda a desarrollarte como luchador. Si bien este sistema tiene una estructura común que lo distingue, no es una fórmula rígida que deben seguir todos por igual, la idea no es producir clones, todo lo contrario, el objetivo es comprender y asimilar principios, estrategias y tácticas que resultan efectivas, para luego cada uno desarrollar su propia expresión del sistema.
Desde mi punto de vista y principalmente a partir de la experiencia con Gaje, lo más importante es el individuo con sus propias características. Por eso creo que la mejor manera de aprender y desarrollarte dentro de este sistema de Kali es entrenando en forma individual, es muy difícil descubrir las debilidades y fortalezas de un estudiante si los entrenamientos son masivos.

4- Além disso, você também é representante dos Dog Brothers na Argentina. Como foi a sua aproximação com eles?
Sí, soy Group Leader y representante de Dog Brothers Martial Arts para Argentina.
Creo que este grupo con su filosofía de “Una conciencia más alta a través de un contacto más duro” ha recuperado lo mejor del espíritu de combate del Kali y las artes marciales filipinas, aspecto que en muchos casos se había comenzado a perder.
El otro punto que creo muy interesante de la filosofía en DBMA y de los Gatherings (los encuentros de peleas que organizan anualmente) es que las peleas, que son muy extremas, no se disputan por dinero, ni por un trofeo o una medalla, si no simplemente para mejorar y para aprender, ni siquiera hay un ganador o un perdedor. Por otro lado la idea de ser “amigos al final del día” con nuestro circunstancial oponente implica un desafío muy grande para poder manejar nuestro autocontrol como luchadores.
En el 2008 tuve la oportunidad de organizar un seminario con Guro Marc Denny en la Argentina, además de ser realmente enriquecedor participar de este seminario y luego del entrenamiento personal con él, una de las cosas que más me llamaron la atención es su capacidad para analizar peleas y luchadores, a partir de ahí sus sugerencias y orientaciones en cuanto a estrategias y necesidades de cada uno son de una gran ayuda, porque sus sugerencias no son teóricas sino que las plantea a partir de su enorme experiencia, no solo como luchador, si no como entrenador de otro luchadores.
5- Em seu site, você oferece aos leitores um belo relato de sua viagem as Filipinas. Você considera um passo importante para o praticante de FMA conhecer a terra natal de sua arte? Por que?
Creo que es algo que enriquece a cualquier practicante, no es algo imprescindible, pero sí nos ayuda a comprender mejor los orígenes y la idiosincrasia de los pueblos que crearon a lo largo de las décadas el arte que entrenamos.
En el caso de las artes de combate filipinas sin lugar a dudas ayuda mucho conocer el país que fue cuna de este arte, recorrerlo, conversar e intercambiar experiencias con la gente local, entre otras cosas, nos permite ver más allá de lo que podemos entender solo a través de Internet, videos o la televisión. Creo que Internet es un fantástico medio de comunicación, pero hay una realidad más allá de Internet que es mucho más rica y profunda, viajar por el país en donde nació nuestro arte es una gran experiencia, sintiendo el pulso cotidiano de la vida de esas culturas terminamos de entender muchas cosas que sentados mirando un video en Internet no lo lograríamos nunca.
6- Sobre o seu livro, Kali Filipino, Sus Orígenes Y Conceptos Fundamentales, qual foi a sua inspiração e meta ao escrever o mesmo?
Surgió en su momento la oportunidad de publicar un libro sobre Kali y la verdad es que lamentablemente la bibliografía en español sobre este tema es muy poca, lo que hay está en su mayoría referido a la parte técnica.
Mi propósito con esta primera publicación fue poder profundizar un poco más en los aspectos históricos, sociales y culturales de las artes de combate filipinas. Con este primer libro mi idea era no quedarme solo con la faceta “marcial” de estos estilos sino comenzar a mostrar aspectos que, por lo menos a mí como sociólogo, me interesan mucho como por ejemplo las raíces de los fenómenos culturales, y como entiendo al Kali/Escrima como una genuina expresión cultural del pueblo filipino, me resulta fascinante poder indagar en los orígenes de este fenómeno y todo el proceso que lo fue transformando en un arte tan particular.
7- Qual a sua visão do FMA hoje na Argentina? E na América Latina?
Creo que en la Argentina las artes de combate filipinas están recién en sus comienzos, soy de la opinión de que este tipo de artes nunca van a ser tan masivas como el Taekwondo o el Karate.
Actualmente hay mucha más gente que sabe de qué se trata el Kali/ Escrima/Arnis o escuchó mencionar el nombre, pero la realidad es que la cantidad de practicantes es muy poca.
El otro punto que veo y me parece importante resaltar también es que hay una confusión bastante grande sobre lo que realmente es el Kali. Cada uno puede tener su propia opinión, pero desde mi punto de vista y por lo que pude ver en Filipinas el Kali no es una suma de ejercicios intrincados y vistosos, el Kali/escrima es esencialmente un método de entrenamiento que debe ayudar a cada practicante a desarrollar sus habilidades como luchador en el menor tiempo posible y le debe permitir aplicar de manera efectiva las técnicas que aprende en un enfrentamiento con armas.
Por eso cuando hablamos de la situación de las AMF la masividad, desde mi punto de vista, no puede ser el único aspecto a tener en cuenta, ni tampoco el más importante, sino principalmente la calidad con la que se enseña y se practica. En este sentido la efectividad para mí es un elemento fundamental cuando hablamos de calidad. En mi opinión tener un nivel avanzado de habilidad no es equivalente a poder realizar intrincados ejercicios preestablecidos con un compañero que coopera, algo absolutamente coreografiado, que nos puede servir para una exhibición pero no necesariamente para luchar, un combate es algo caótico y no se puede prever; la verdadera habilidad pasa por poder aplicar las técnicas y movimientos de nuestro arte bajo presión, en una situación de adrenalina, o de sparring en donde nuestro adversario no coopera y tiene además toda la intención de aplicar sus técnicas contra nosotros. Estoy convencido que durante nuestra práctica la prioridad debe ser la efectividad y la funcionalidad del arte y luego la forma o lo vistoso. Cuando vemos a grandes maestros del Kali que son experimentados luchadores, podemos apreciar en sus peleas efectividad y mucha belleza al mismo tiempo, en este momento me vienen a la mente los nombres de Antonio Ilustrísimo o Eric Knaus como claros ejemplos, pero hay muchos más. Esta belleza o gracia en los movimientos de estos luchadores no tiene nada que ver con algo coreográfico, sino con un elevadísimo nivel de dominio de su arte, pero este dominio lo han ido logrando a lo largo de toda una historia de experiencia en peleas, en horas y horas de sparring. En lo personal estoy haciendo esfuerzos por difundir las artes de combate filipinas en Argentina siendo coherente con esta concepción.
Volviendo al eje de tu pregunta, la verdad que no tengo demasiada información de primera mano del resto de Latinoamérica, por lo poco que conozco creo que la realidad es similar a la Argentina.
8- Diferente de outras modalidades mais "centralizadas", o FMA hoje é composto por escolas isoladas. Algumas que se reconhecem. Outras que preferem o isolamento. Qual a sua opinião sobre o assunto?
La diversidad de estilos, escuelas y sistemas es tan grande como la cantidad de maestros que se puedan encontrar en el archipiélago filipino, que está formado por más de siete mil islas, esta diversidad es un componente básico de la cultura y la identidad filipinas, negarlo sería absurdo, creo que la cantidad de escuelas y la no centralización tiene que ver con esta realidad. La verdad es que la diferencia entre algunos estilos es enorme y francamente sería muy difícil unificar criterios comunes, en algunos casos pareciera que vemos dos artes marciales diferentes.
Hay que tener muy en cuenta que los términos Kali, Escrima o Arnis son términos muy genéricos, por eso afirmar que practicamos AMF es algo un tanto abstracto, en este momento creo que intentar unificar esta enorme variedad de estilos equivaldría a mutilar aspectos importantes, tanto técnicos como conceptuales de cada escuela y eso redundaría en un empobrecimiento de las artes. Quizás en un futuro se pueda lograr un corpus común de principios universales para el combate con armas de filo y de impacto sin necesidad de identificarnos con una escuela o estilo en particular, pero por el momento no veo esto como una posibilidad concreta.
9- Qual a sua opinião sobre a relação entre o FMA e auto-proteção e defesa pessoal?
Las artes de combate filipinas aportan el realismo del entrenamiento con las armas de filo y de impacto, que en un enfrentamiento en la calle están siempre presentes.
De todas maneras es importante distinguir que el Kali originalmente está hecho para la guerra entre tribus o contra el conquistador y no específicamente para la defensa personal como actualmente la entendemos. Con esto quiero decir que la mentalidad es la de ir a una guerra en la que nuestro grupo y los adversarios nos vamos a enfrentar todos con armas, nadie va a una guerra sin armas, mucha gente se acerca al Kali buscando técnicas efectivas para defenderse contra un ataque de cuchillo, pero lamentablemente esto no existe, ninguna persona con sentido común va a enfrentarse a alguien con cuchillo con sus manos vacías, los filipinos tampoco, lo que aporta el entrenamiento con armas, como el cuchillo, es la comprensión más profunda de todo lo que puede hacer un cuchillo y principalmente aporta el sentido común, es decir que lo más sensato ante un ataque con cuchillo es escapar o utilizar algún objeto como arma para protegernos, pero las personas (y son muchas) que alegremente hacen un poco más de dinero vendiendo super técnicas contra ataques con cuchillo me perecen muy irresponsables. Por otro lado tampoco coincido con publicitar nuestro arte basándonos en el miedo a la inseguridad o desarrollando el llamado “instinto asesino”, promocionar lo que uno hace disfrazándose de Rambo y jactarse de todo el daño que se le puede hacer a otra persona con un cuchillo me parece lamentable y bastante infantil.
Tuve la oportunidad de conversar con personas en Filipinas que pasaron por la experiencia real de enfrentarse con adversarios con armas de filo y te puedo asegurar que ninguna de estas personas se vanagloria de lo que hizo y ninguna olvida esa experiencia, pero sobre todo no quieren volver a pasar por eso. Es más, tuve la oportunidad de conversar luego del entrenamiento con miembros de elite de los Marines (Force Recon Marines) en Filipinas que se han enfrentado en peleas con machetes en la selva del sur del archipiélago en el contexto del conflicto armado que se desarrolla en esa región, muchos de ellos han quedado con profundas cicatrices, no solo físicas sino principalmente emocionales y psicológicas. Creo que tenemos que ser sumamente cautelosos al enseñar técnicas con cuchillo y con armas de filo y más aún si decimos que son para la defensa personal.
10- Muito obrigado por suas respostas! Gostaria de deixar uma mensagem para os nossos leitores?
Simplemente agradecerte por darme esta oportunidad de compartir con ustedes algo de mi visión sobre el Kali y por ayudar a difundir estas artes maravillosas que tanto nos apasionan.
Si les interesa comunicarse conmigo o leer algo más sobre estos temas en español pueden ingresar a estas páginas Web: www.pekititirsia-la.com y www.dogbrothers.com.ar